lunes, 29 de julio de 2013

Una Noche Guayaca





Una noche Guayaca

Gquil, 27 de Julio del 2013    julissa.nieto_90@hotmail.com





Entretenimiento en las Fiestas Julianas


Ya me encuentro a punto de salir a una noche Guayaca, primero me dirigí a un concierto que se estaba dando en la plaza colon, cerca de las peñas, lastimosamente ya estaba a full y no dejaban entrar a nadie mas... Como siempre Guayaco que se respete... llega tarde a todo lugar... Bueno estuve por el sitio un rato viendo el ambiente y hacia donde dirigirme.

Me fui a las peñas a ver las exhibiciones de los cuadros de varios artistas, había una gran multitud de gente caminante.
Me tome un par de cervezas y después me fui a Cocolon de la Orellana, también estaba lleno, pero de todas maneras espere, valió la pena, ya que la comida estaba deliciosa.
Luego pedí un par de cócteles,  y decidí irme a mi casa, fue una noche agradable, en estas fechas se encuentran muchas actividades para disfrutar en familia y en pareja.




























Luego de una farra lo mejor es ver el anochecer en playas..

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
                   Facebook: http: //facebook.com                            Twitter:@julissa_nieto
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Comida Guayaca


Comida Guayaca

                     Gquil, 27 de Julio del 2013                   julissa.nieto_90@hotmail.com


            Recetas guayacas les dan sabor a                     
                        las fiestas julianas



Por esos caprichos del destino con un grupo de amigos del trabajo caímos en este lugar de la Plaza Orellana, no pudimos ser mejor premiados por el asar ya que nos dirigíamos a otro lugar de mariscos pero la logística lo hizo imposible. Fue para mejor, este lugar brinda grandes opciones en comidas del mar, un amigo pidió un ceviche y sin mentir este llegó en una bandeja, era enorme. Yo pedí una sopa "Paradero Rústico" y solo de acordarme se me hace agua la boca, estaba fresca, los mariscos en su punto y un sabor delicioso, no era almidonada sino con mucho sabor a mariscos y un ligero picante. Luego un pescado que estaba de madre, lo único (y es cuestión de gustos) yo hubiera preferido una salsa criolla en vez de ensalada de zuquini. Peor a esas alturas que ya no podía más, la sopa había sido contundente y el pescado una necedad teniendo en cuenta que debía regresar al trabajo. 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Creo que aquí es donde nace el término "Madrina" Desde lejos ves un lugar lleno de gente, es un buen síntoma que indica que la comida es buena. Aquí la guatita es sencillamente alusinante, la guata es delicada y muy suave, se derrite en la boca. Puedes... perdón, DEBES pedir con cocolón abundante, ese extra crispy le da un toque especial, buen equlibrio entre maní, papa y guata hacen de este rincón un mágico paradero matutino. En todo Ayacucho y Lizardo García esquina se parquea desde las 9am a 12am, Guatita desde $1,50 y a $2,00 esta carreta que pasa siempre llena pero su dueña saca los platos hábilmente con mucha rapidéz, así que no te desesperes y anda con el ojo bien abierto porque esa zona se ha dañado un poco y si te ven medio pelucón y mal parqueado te puede sorprender cualquier sabido del sector. 

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Facebook: http: //www.facebook.com            Twitter: @julissa_nieto
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------





Blues Río 2013




Blues Río 


Gquil, 27 de Julio del 2013  julissa.nieto_90@hotmail.com


Festival Internacional de Guayaquil

El fin de semana en Guayaquil se realizó por primera vez 'Blues al Río', donde tanto solistas como grupos deleitaron de manera gratuita a los amantes de este género.
................................................................................................................................................................ 
B.B. Kign es un ícono del Blues, quien comparte lo mejor de este género que irónicamente expresa a veces  melancolía y otras, tristeza.
Este ritmo nació en la comunidades afroamericanas y tomó fuerza en el siglo XX. Por un momento lo escuchamos en Guayaquil en el evento 'Blues al Río', un festival al aire libre que contó con artistas locales e internacioanales.  
................................................................................................................................................................ 
El ecuatoriano Andrés Noboa tuvo a su cargo el tema ‘Expansión de blues en español y guitarra blues’, David Tanganelli hablará sobre ‘La armónica y el blues’ y finalmente Marcelo Ponce y Viviana Dallas dictarán ‘El canto góspel y la guitarra blues’. 


Este festival fue una oportunidad para disfrutar al aire libre, relajarse en familia, con amigos y para compartir un buen momento y hacer algo distinto en la ciudad. 


El escenario fueron el viernes la explanada del Maac y el sábado la explanada del Teatro Sánchez Aguilar, en total fueron 14 horas del mejor 'Blues al Río'. Aquí muchos se reunieron a escuchar y disfrutar entre amigos
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
           Facebook: http://www.facebook.com              Twitter:@julissa_nieto
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

viernes, 26 de julio de 2013

Cementerio de Guayaquil

                    
Cementerio de Guayaquil

              Gquil, 27 de Julio del 2013                          julissa.nieto_90@hotmail.com



Un legado Cultural


     Cementerio General ubicado al pie del cerro del Carmen, nombrado patrimonio cultural
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El Cementerio General de la Perla del Pacífico es conocido también como Ciudad Blanca. Está ubicado al pie del Cerro del Carmen encerrado por un perímetro que tiene forma de trapecio. Fue nombrado como Patrimonio Cultural Nacional, mediante decreto del Ministerio de Educación y Cultura en Octubre del 2003. El cementerio abrió sus puertas el 1 de enero de 1843 y es considerado uno de los mejores de América Latina.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Las características del Cementerio General no se ajustan a un período ni estilo: mezclan elementos clásicos y modernos de artistas europeos que llegaron a Guayaquil a finales del siglo XIX y principios del XX. En él encontramos estilos arquitectónicos como greco-romano, neo clásico, barroco, italiano, español, mudéjar, arábigo y judío.El Cementerio está divido en cinco secciones, (mausoleos, nichos o bóvedas perpetuas, nichos o bóvedas por arriendo, sepulturas en el suelo de un solo cadáver y fosa común); siendo la más admirable la de los mausoleos, que datan desde los inicios de la ciudad. Existen variedad de mausoleos, algunos en forma de capillas con puertas de hierro.



La parte central del cementerio es la más antigua. En ella, se pueden ver las más bellas estatuas y mausoleos de Italia y Francia, adornando las lápidas de los hombres y mujeres más sobresalientes, en los últimos cien años. Por ejemplo: Aquí uno puede hallar personajes ilustres como José Joaquín de Olmedo, Vicente Rocafuerte, Pedro Carbo, Eloy Alfaro, Dolores Sucre, Víctor Emilio Estrada y Julio Jaramillo y más personajes relevantes de la historia ecuatoriana. La belleza y tranquilidad que el lugar ofrece es incomparable.Más que un legado cultural, el cementerio posee también una rica fuente de estatuas y relieves realizados por hábiles artesanos locales y extranjeros que, lamentablemente, no han firmado, pero su trabajo ha contribuido a la belleza del cementerio. En su conjunto, el cementerio es como una ciudad en sí misma, con avenidas, calles, caminos, escaleras que se comunican entre sí y con gran muro de cara a la ciudad.En la parte de atrás, está el cementerio para extranjeros, que originalmente se llamó "Cementerio protestante", ya que los protestantes eran enterrados allí.



Se dejó 200 metros de separación entre las otras secciones del cementerio para que "no se mezclen las almas". A pocos metros detrás está el cementerio judío, que se distingue por sus sepulcros en tierra y la Estrella de David en las lápidas que están escritas en hebreo. Es común encontrar una pequeña roca como ofrenda colocada allí por los visitantes. También encontrará un monumento con frases inherentes al Holocausto.La Junta Cívica hace algunos años atrás tomó la iniciativa de crear un Mausoleo en memoria de Julio Jaramillo, el cantante quien fuera un símbolo popular guayaquileño y del país.



Si esta en Guayaquil o piensa conocer esta ciudad ecuatoriana, no deje de realizar una visita a este cementerio.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
                 Facebook: http:// www.facebook.com       Twitter: @julissa_nieto
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Turismo


Turismo

Gquil, 8 de Julio del 2013                     julissa.nieto_90@hotmail.com

Turismo en el Ecuador

Este tipo de turismo precisa de recursos histórico-artísticos para su desarrollo. Es más exigente y menos estacional. 


El turismo cultural es una modalidad de turismo que hace hincapié en aquellos aspectos culturales que oferta un determinado destino turístico, ya sea un pequeño pueblo, una ciudad, una región o un país. En los últimos años ha cobrado cierta relevancia en aquellas zonas que han visto limitados otros tipos de turismo: sol y playa, deportivo, etc.

"El turismo cultural esta considerado parte del grupo de turismo alternativo. El turismo cultural es cuando los turistas se concentran en la cultura de los lugares adonde van, por ejemplo: ver museos o ver cosas construidas muchos años antes, como las pirámides"







Es muy flexible ya que suele combinar la cultura con otras motivaciones con lo que supone un fácil manejo de la demanda siempre que le ofrezca lo que busca. Los lugares de destino principalmente de este turismo son los núcleos receptores históricos.

.................................................................................................................................................................
                      Facebook: http: //www.facebook.com           Twitter: @julissa_nieto
...................................................................................................................................................................

Redención del diseño


El Diseño                     

                        Gquil, 26 de Julio del 2013                        julissa.nieto_90@hotmail.com

Redención del diseño o cómo vencer los pecados

Pero, como todo pecador, el diseñador merece una redención, y es aquí donde se han empezado a gestar algunas acciones, involucrando a la sociedad con el Estado y buscando el fortalecimiento de la industria.

1. Valor intrínseco 

El diseño tiene valor por sí mismo. Mientras un producto sea gráfico, industrial o de vestuario, es conceptualizado y diseñado desde un comienzo, y será mucho más fuerte en aspectos funcionales, técnicos, estéticos y éticos. El diseño no es ese maquillaje que se coloca al final del proceso; es justamente esa valoración la que pone en riesgo la profesión. Un diseñador no ha identificado las cualidades ideológicas, éticas y estéticas que forman su identidad. Es decir, que el diseño, si fuera una persona, no encuentra cuál es su sitio y su afinidad, esto por el proceso cultural comparativo muy característico de Ecuador y de Latinoamérica, donde se asume que el diseño extranjero es mejor, sin saber que la historia gráfica del país se remonta a miles y miles de años.

En el libro Duales y Recíprocos, la Comunidad Visual del Ecuador, del diseñador Pablo Iturralde, el autor hace un recorrido de la gráfica desde los periodos formativos y las culturas precolombinas, y aborda sus conceptos de dualidad, en dos y cuatro planos, la reciprocidad social, la irrupción de la conquista española y su estética barroca, y la fuerte relación que existe entre el poder político, económico y social, y la fuerza de la imagen.

Es interesante cómo el diseño de nuestros coloridos billetes pasa a ser un símbolo para toda la sociedad de ese naciente Estado ecuatoriano, con altas dosis del barroco, sobre todo en los de 10 y 20 sucres, y cómo se modernizan, dejando de tener esa carga de planos y figuras orgánicas a líneas más rectas y planos más geometrizados. Toda esa gráfica de nuestros billetes, ahora que no son más que piezas de museo, guardan una carga muy fuerte de diseño e historia de la gráfica nacional. Pasamos por la historia del desarrollo de las marcas locales. Hay logos profesionalmente desarrollados, y uno que otro emblemático, como el del Banco del Pacífico, marca ganadora de muchos premios nacionales e internacionales, pero sobre todo que ha soportado el paso del tiempo. Diseñado por Peter Mussfeldt, es una de la pocas marcas en el mundo que pasan de 40 años de existencia.

El recorrido que plantea Iturralde en su libro es una primera escala en el viaje de redimir este pecado de considerar al diseño como un agregado. En el país hay una rica historia gráfica y cultura visual como para posicionar al diseño como una potencia mundial. Dejar un poco el mundo virtual y sumergirse en nuestra propia historia gráfica dejará mejores resultados.

2. Síntesis   

¿Cómo tener la capacidad de sintetizar en una imagen un concepto, un mensaje, y tener identidad y personalidad ecuatoriana? Pues investigando y dando valor a lo hecho por generaciones pasadas y reintepretarlas. Peter Mussfeldt, uno de los referentes del diseño ecuatoriano, en su trabajo Pájaros menciona que estudió la gráfica hecha por varias generaciones pasadas y las reconceptualizó, respetó su interés, sus formas y su estética y las diseñó, escogiendo una zooforma muy particuar del país. Así conquistó la libertad frente a él mismo y al mundo en un proyecto que ya ha sido publicado en varias revistas específicas. Peter menciona que esa libertad es la que se gana con trabajo y dedicación. Poco a poco la libertad frente almarketing, al mercadeo y a los clientes va creciendo y definiendo el estilo.

Hay que dejar los efectos de lado y colocarlos solo si son necesarios. Pasar por el proceso figurativo (encontrar la geometría básica, orgánica o fractal), señalético (ser comparativo en el espacio para dar ubicación de los elementos geométricos), lingüístico (el trabajo con significados) y metalingüístico (trabajo con símbolos y la psicología del color), sigue dando buenos resutados. Rigor, proceso, trabajo y trabajo. Es común que el diseñador gráfico mencione la palabra “juego” para definir la búsqueda dentro del proceso: “con estos elementos jugaré hasta...” o “ahora juego con la cromática...” El diseño no es un juego.

3. Espíritu de cuerpo 


En la actualidad y como uno de los resultados del Primer Festival de Diseño y Artes Aplicadas, Cromía, desarrollado desde el Ministerio de Cultura y Patrimonio, está en proceso la investigación preliminar para estructurar toda la cadena productiva del diseño, los actuales custers, para así tener una política pública coherente y práctica de desarrollo al sector.

Por las experiencias trabajadas desde noviembre del año pasado, en el Tercer Encuentro Latinoamericano de Políticas Públicas y Diseño, que se llevó a cabo en Guadalajara, se determinó que una de las principales oportunidades que tiene el diseño ecuatoriano es conformar un cuerpo, una agremiación que sea el interlocutor entre Estado y la comunidad de diseñadores.

Hay que determinar la estructura, pero por resultados y adelantándose a los estudios, lo ideal sería generar una Cámara de Industrias y Emprendimientos de Diseño. ¿Por qué me anticipo a dar mi respaldo a la Cámara? Que por ser conformada por empresas y no por personas, tiene otros intereses, dejando de lado los compromisos y búsquedas particulares. La Cámara tendría otras facultades aparte de ser un cuerpo colegiado y es mejor visto en la comunidad y desde el Estado un ente conformado por empresarios, serios, técnicos, generadores de empleo, y que son importantes en los procesos socioeconómicos del país.

Además, la Cámara debería estar ligada a la redes de Industriales, redes de comercio, etc., haciendo de esta manera que el diseño sea visto como lo que es: un promotor de la economía. Alguna vez escuché que el diseño sería serio cuando en los diarios se pase de las páginas de farándula a las páginas económicas.

Este Encuentro Latinoamericano de Políticas Públicas y Diseño se desarrolla cada año, y este octubre se celebrará en Montevideo, Uruguay, país que lleva adelante una interesante experiencia del Conglomerado de Diseño Uruguayo y la vinculación entre los sectores culturales, industriales, sociedad y diseñadores, y con interesantes metodolgías de generación de emprendimientos. A partir de la reunión de Guadalajara, y el posterior encuentro en el festival Cromía de Cuenca, los lazos con el conglomerado se han estrechado para en un futuro tener proyectos conjuntos.

4. La bola de cristal 


El Diseño es “gratis”, menciono en la parte de los pecados. Eso trae serias consecuencias, la principal es no contar con el posicionamiento que el diseño requiere y, peor aún, con los tiempos para generar un buen trabajo, serio y profesional. En la publicidad todo es para ayer, todo es inmediato. El Diseño merece más tiempo, más atención, más reflexión.

Luego entra el tema del IEPI, Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual, que cayó en uno de estos pecados: aceptó el trabajo de una empresa, que a su vez cometió todos. El IEPI no sabía qué pedir, qué comunicar, y la empresa no supo dirigir a su cliente en este sentido. La empresa hizo una propuesta, en la que fueron efectistas (colores y formas audaces, trabajo con la profundidad, sombras, etc) y sorprendieron. Fueron anónimos, pues se sabe el nombre de la empresa, que no es una dedicada al diseño, sino a la producción de stands, rótulos y similares, y no se conoce a su diseñador o jefe de diseño en caso de tener un departamento; fueron perezosos, al no contar con otra fuente de consulta que el Internet.

Es evidente que el “diseñador” que hizo ese “logo” si no lo copió, lo tenía bien visto; incluso le doy la ventaja de la duda al decir que lo tenía en su inconsciente. Pero el punto es que quién le garantizaba al IEPI que esa marca iba a durar lo suficiente, como para invertir los millones de dólares que se gastan en comunicación, en uniformes, rótulos, papelería, páginas web, vehículos. EL IEPI y los clientes en general no buscan esa garantía del trabajo, porque no entienden que no están frente a una obra de arte que depende del gusto, sino frente a un producto que sirve o no sirve, que cumple o no cumple con ciertas condiciones. Ventajosamente el IEPI, en una actitud muy madura, reconoció su error y solicitó a la empresa proveedora que contrate a un diseñador profesional, reconocido y con experiencia, para el diseño de su logo. Se generó por primera vez en el país un diálogo con el sector.

Para garantizar que las marcas, sobre todo las públicas tengan la calidad suficiente y sean duraderas, se debe poner en discusión el proceso de concurso para el diseño, sobre todo de las marcas, pues un estudio profesional no piensa y desarrolla solo el logo, sino cómo trabaja en todas las aplicaciones, en autos, en uniformes, en rótulos, en señalética, etc. Lo mismo con la empresa privada. ¿Cómo tener la bola de cristal para saber que una marca seguirá vigente por varios años? Pues garantizando que quien la haga sea un profesional del diseño. Si empezaba así, el IEPI se hubiera ahorrado muchos sinsabores. Pero toda crisis trae una oportunidad, y esta del IEPI ha hecho que el diseño gráfico sea apreciado.

5. Leyes 

Dentro de los aspectos más descuidados por los diseñadores están los que involucran los procesos legales, desde el modelo de trabajo para generar un contrato que garantice, para ambas partes, el cumplimiento de un proyecto hasta el registro de diseños. Y es que el diseño se convierte en una disciplina por sí misma, pero es también transversal a muchas otras, que lo requieren. Por ejemplo, con la nueva Ley Orgánica de Comunicación se estima que habrá un auge de producción fonográfica por el 1x1 en las radios. Cada disco requiere de diseño gráfico, cada banda necesita de su vestuarista, de su fotógrafo, de su diseñador web, etc.

El impulso al cine determinará la participación de diseñadores de piso, indumentaria, escenógrafos, etc., y la misma publicidad, pues la Ley ya determina que no se podrán emitir publicidades “enlatadas” y que tienen que desarrollarse localmente.

Lo mismo sucede con las leyes de Propiedad Intelectual y de Derecho de Autor, que tiene ventajas para el sector, pero no son conocidas ni usadas. El reto es grande y los diseñadores del país están en las condiciones para lograrlo. Lo mismo sucede con las Políticas Públicas de Diseño. ¡A participar y proponer!

Luego de pasar por la redención de los pecados del diseño gráfico, (y que difieren mucho de los pecados del diseño industrial, el de indumentaria y el de multimedia) regreso a aquella mañana con el empresario.

Después de empezar la charla y llegar a la parte de que él mismo se sentía un pecador, le ofrecí una taza de café y le dije que el diseño tiene un valor real, que ya se dará cuenta él lo importante que es una marca para lo que requiere y que la oferta es muy amplia. Podrá tener desde cliparts bajados de la Web hasta trabajos profesionales desarrollados en meses. Que si bien la profesión está entrando en un proceso de madurez, pues lleva más o menos unos 30 años de formación, hay mucho talento presente, gente premiada internacionalmente en el diseño de logos y marcas, en diseño editorial, en ilustración. Que él podía seleccionar de entre 30 opciones la que más le guste o le sorprenda, o tener un proceso profesional que funcione, que deje una marca original, con esencia. Una marca que marque.

El empresario me vio y parecía reflexionar mucho. Al final, cuando pensé que lo había convencido se fue al servicio de impresión digital. Me imagino que pagó muy poco, un operador de software le hizo un par de garabatos en la compu y hasta estoy seguro que le cobraron solo la impresión de un par de carpetas y tarjetas de presentación, “el diseño es gratis” me decía...

Que regrese o no, me tenía sin cuidado. Conozco el potencial que tiene el diseño de mi país, lo digno y profesional que es y lo poco que falta para que llegue a ser un valor fundamental en la desarrollo socio-económico del Ecuador.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
  •                     Facebook: http// www.facebook.com             Twitter; @julissa_nieto
  • ------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ferroviarios VS Aucas



Ferroviarios VS Aucas

Gquil,8 de Julio del 2013          julissa.nieto_90@hotmail.com




Crónica de un partido de Fútbol


Al llegar todos los hinchas de los equipos Ferroviarios vs Aucas estaban esperando ansiosos que empiece el partido. Con una alineación del Aucas con Alarcón 1, Torres 51, Mallitasig 5, Escobedo 6, Vaca 10; Balseca 17, Martínez 20, Méndez 16, Sánchez 8, Padilla 11, Figueroa 9 y la alineación de Ferroviarios con Nazareno 12, Canga 17, Torres 4, Castro 3, Mercado 15, Saraguro 5, García 2, Triviño 50, Costa 11, Cafur 14, Arroyo 9.
....................................................................................................................................................................
Empieza el partido y todos los hinchas alentando a sus equipos con tambores, con gritos en el primer tiempo  a los tres minutos el delantero  Arroyo abría el marcador con un gol en donde toda su hinchado lo festejo  en un solo grito.
El equipo Aucas quería recuperarse y no se quedo atrás y a los 20 minutos Gustavo Figueroa anota el primer gol empatando el partido. Al transcurrir el partido una falta de Domingo Martínez  por una doble amarilla el equipo se quedo con diez jugadores.

El partido está empatado y los jugadores dan lo mejor de sí para mejorar el resultado en el minuto 28, Mercado hace el segundo gol para su equipo Ferroviarios.
En el segundo tiempo Aucas entro al área de juego  con la idea de buscar un tercer gol, mientras ferroviarios jugaba con más fuerza para alcanzar su victoria. A los 78, Arroyo por poco anota la tercera conquista favorable a Ferroviarios. Aucas perdió a otro de sus hombres, Santiago Mallitasig fue expulsado al minuto 80 por doble cartulina amarilla.
...................................................................................................................................................................


                      Facebook: http//www.facebook.com         Twitter: @julissa_nieto

Cumbre para un periodismo responsable.




Primera Cumbre para un periodismo 

responsable

                 Gquil, 23 de Junio del 2013           julissa.nieto_90@hotmail.com

Charlas Magistrales

Para ejercer el periodismo se requiere de la objetividad en la forma de operar y manipular la información. En este contexto entra al terreno las normas de ética, término que en su definición académica es la parte filosofal que trata la moral y obligaciones del hombre.
El periodista debe servir a los intereses de sus lectores y de su empresa, respetando siempre los dos preceptos anteriores.
El ejercicio de periodismo debe someterse a principios éticos. Se trata de encontrar el equilibrio entre la libertad y la responsabilidad.
La verdad y la libertad de expresión están íntimamente unidas y la verdad es aliada inseparable de la ética de la libertad de expresión.
El desarrollo de la primera mesa redonda que tuvo la Cumbre se dio con la participación de los ecuatorianos José Villamarín, Nuria León, el argentino Pedro Brieger y Paúl Bonilla como director del debate. El tema que los conferencistas expusieron fue en torno a la responsabilidad social del periodismo en la actualidad. La búsqueda constante de la verdad y la responsabilidad que se asume con el ejercicio periodístico, fueron los temas principales que marcaron la charla magistral número cuatro en la Primera Cumbre para un periodismo responsable (CUPRE). Patricia Villegas, presidenta de TeleSUR fue la encargada de exponer sobre “Periodismo y cambio social”. Andrés Izarra, especialista programado para la ponencia, no pudo asistir al evento por sus obligaciones como Ministro de Turismo de Venezuela.


Assange, el cierre inesperado

La intervención de este personaje a través de una video conferencia fue el factor sorpresa del día. Este evento se realizó a las 17h35 durante la Charla Magistral 6; el rumor de que el creador de los WikiLeaks haría Skype se escuchó desde la mañana. Su presencia en la CUPRE se convertiría en lo más esperado por todos los presentes, quienes esperaron para verlo desde la embajada ecuatoriana en Inglaterra, actual lugar donde reside desde hace un año. 
                                                                                                                                                                             Catedrático Eco. Rafael Correa

...................................................................................................................................................................
                  Facebook: http:// www.facebook.com                    Twitter:@ julissa_nieto
...................................................................................................................................................................